press

La multinacional alemana se une a la startup española para liderar el futuro de Hyperloop

Zeleros surgió del equipo de estudiantes españoles que se formó en 2015 para participar en la Competición Pod de Elon Musk. Ahora emplean a 15 ingenieros permanentes y cooperan con otros 15 ingenieros de Altran. Zeleros trabaja con actores de la industria, instituciones públicas, inversores y organizaciones de investigación para acelerar el desarrollo de su concepto de Hyperloop. Uno de los socios cruciales es Renfe, la empresa pública española que explota trenes de mercancías y pasajeros.

«Colaboramos con las empresas necesarias y nos especializamos sobre todo en el vehículo, que es la parte en la que creemos que podemos aportar más valor para reducir el coste de la infraestructura«, explica Juan Vicen, cofundador y CMO de Zeleros. «Nuestra visión es que cuanta más tecnología incorpore el vehículo, más sencilla será la infraestructura y más escalable será el proyecto«.

Zeleros ha alcanzado ahora un hito muy importante: la firma de un acuerdo con un gigante ferroviario, SIEMENS.

«Queremos explorar todas las innovaciones que hay en el mercado y una de ellas, y además desde España, es Zeleros«, dijo Agustín Escobar, responsable de INNOVADORES y Consejero Delegado de Siemens Mobility España, al anunciar un nuevo acuerdo entre ambas empresas.

Como resultado de esta asociación, Siemens asesorará a Zeleros durante los próximos meses con tecnología aplicable al proyecto. Concretamente, en todo lo que tiene que ver con señalización y catenarias. Siemens pondrá a disposición un equipo de ingenieros para asesorar a Zeleros en diferentes áreas de la infraestructura.

El acuerdo, sin embargo, se limita en principio a esta transmisión de conocimientos técnicos, ya que «no hay planes de inversión» en la joven empresa por el momento.

«No tenemos ningún tipo de compensación establecida, pero queremos entender bien esta tecnología y apoyar la innovación«, dice Escobar, «Zeleros es una solución prometedora y queremos estudiar y participar en este tipo de soluciones para complementar nuestra propuesta de valor».

Siemens x Zeleros' pod

La tecnología de las cápsulas Zeleros incluye la propulsión por aire comprimido. Esto es interesante en comparación con las demás empresas, que suelen utilizar un motor de inducción lineal o motores eléctricos normales para propulsar las ruedas. Un representante de la empresa dice: «El sistema es muy parecido al que tiene un avión, coge aire por delante, lo comprime y lo expulsa por detrás, para que el vehículo pueda moverse«. El entorno está despresurizado, pero hay algo de aire en él que se utiliza para la propulsión. La tecnología de levitación que utiliza el sistema es pasiva (no es necesario electrificar la vía) y el tubo tiene unos cuatro metros de diámetro. El transporte de pasajeros se haría con cápsulas autónomas para 40 ó 50 pasajeros, que pueden «despegar» cada dos o tres minutos y sin conductor. Zeleros tiene previsto instalar este año un tubo de dos kilómetros en Sagunto: «A escala de un tercio, será el primer paso, y a partir de 2020 queremos desarrollar una pista de pruebas de al menos 10 kilómetros que nos permita probar nuestro sistema a escala real y certificarlo«, dice el representante de la empresa.

Cuando se les pregunta por los costes de los proyectos, explican: «Actualmente los costes son similares a los de un tren de alta velocidad convencional«, dice Vicen. «Hay que construir la infraestructura, pero el sistema va sobre pilones y eso reduce los costes de explotación de un sistema de alta velocidad convencional: al menos un 50% más barato que el chino, y mucho más comparado con el japonés, que cuesta unos 100 millones de euros por kilómetro. Nuestro sistema debería costar unos 20 millones de euros por kilómetro. «.

Zeleros no explicó exactamente cómo se supone que se reduce el coste operativo instalando el tubo en los pilones.

SIEMENS y Zeleros ven las tecnologías del transporte muchos pasos por delante e intentan adaptarse a un mercado en crecimiento:

«Creemos que el futuro de la movilidad se dirige hacia la Movilidad como Servicio, donde una sola empresa no podrá ofrecer una solución completa tanto a los operadores como a los usuarios finales«, explica Escobar. «Habrá empresas como la nuestra que proporcionen estrictamente tecnología a los operadores, pero en estrecha colaboración con otras que desarrollarán software más orientado a la experiencia del usuario«.

LinkedIn

Boosting an
electric future

Get in touch!

Latitude Datasheet

Thanks for your interest. Please fill out the form and download the datasheet